¿Es el metavers el futuro de la promoción inmobiliaria?

Uncategorized

¿Qué es el metaverso? Es el término utilizado para describir los universos virtuales 3D inmersivos. En pocas palabras, se trata de programas informáticos que crean mundos virtuales (reproduciendo o no el mundo real) en los que los usuarios evolucionan en forma de avatares que pueden desplazarse por los mismos, interactuar e incluso desarrollar intercambios comerciales.

Los universos de los videojuegos, por supuesto, pero también los de la música y la moda ya lo han aprovechado para revolucionar su actividad. El pasado diciembre, por ejemplo, Meta organizaba una serie de conciertos en realidad virtual, mientras que en marzo se celebraba la primera “Metaverse Fashion Week”[1]. Un estudio de la consultora McKinsey ya ha identificado a más de 3000 millones de jugadores adeptos al metaverso en todo el mundo[2]. Al igual que estos sectores, a menudo a la vanguardia de las tendencias, el sector inmobiliario podría beneficiarse de las perspectivas inéditas abiertas por el metaverso. Por otro lado, no faltan ejemplos.

El metaverso, ¿desarrollador de soluciones para los promotores?

Para cuándo, por ejemplo, las reuniones virtuales con los clientes en el marco de un enfoque “figital”, donde las conversaciones tengan lugar en una sala de reuniones virtual y tal vez permitan firmar contratos de forma remota? Algunos promotores ya celebran parte de sus entrevistas de trabajo dentro de un terreno virtual totalmente modelado a su imagen, un terreno comprado en uno de los metaversos disponibles actualmente. ¿Improbable? No tanto. La compra de terrenos virtuales es uno de los principales avances del metaverso.
El objetivo es permitir a las marcas o empresas crear una experiencia virtual monetizada para clientes fieles o visitantes curiosos.

Por otro lado, otros se interesan por la construcción de bienes inalcanzables en la realidad pero factibles en el metaverso. Imagínese construir una casa en una isla a la que es imposible llevar el material adecuado, o incluso levantar un edificio en la orilla del mar sobre un terreno frágil: en el metaverso, todo es posible, ofreciendo así laboratorios de experimentación sin precedentes para un amplio ecosistema de actores del sector.

Pero la propuesta más interesante a corto plazo es probablemente la construcción de viviendas a escala real para que los clientes puedan imaginarse viviendo allí, sin límites geográficos ni restricciones temporales. En Cannes se subastan este mes varias representaciones digitales en 3D de lugares emblemáticos (entre ellos, el Palais des Festivals), con el objetivo de poner en valor el patrimonio de la ciudad en la célebre Croisette más allá de las fronteras francesas.

Ausencia de un marco legal sólido y claro

El metaverso está aún en pañales, pero se desarrolla rápidamente, más aún desde la pandemia de Covid-19, que aceleró la adopción de herramientas digitales. Como prueba de ello, en 2022 las grandes empresas y los actores del capital-riesgo invirtieron ya más de 120 000 millones de dólares[3]. Esta cifra casi duplica la de 2021.

¿Significa esto que debemos lanzarnos? No confundamos atención y precipitación, porque aún falta un marco jurídico sólido y condiciones de fácil acceso para convertir el metaverso en una realidad… tangible. ¿Cómo hacerse con una cartera de criptomonedas para invertir en el metaverso sin correr riesgos desmesurados? ¿Qué hacer a continuación con un terreno virtual si desaparece la plataforma que lo aloja? ¿Podrán las relaciones entre avatares sustituir algún día a la fuerza de las relaciones sociales del mundo real? Como ocurre con cualquier innovación de esta importancia, las opiniones difieren. Es innegable que la atención prestada al metaverso está justificada y que los próximos años revelarán probablemente todo su potencial.

¿Y a usted, qué posibilidad del metaverso le interesa e inspira más?

[1] https://fr.fashionnetwork.com/news/Metaverse-fashion-week-la-mode-face-aux-flamboyants-habitants-de-decentraland,1391297.html

[2] https://www.larevuedudigital.com/les-investissements-dans-le-metavers-sont-deja-colossaux-selon-mckinsey/

[3] https://www.larevuedudigital.com/les-investissements-dans-le-metavers-sont-deja-colossaux-selon-mckinsey/

Estos artículos también podrían interesarle.

Uncategorized

Descubre la solución primpromo

Uncategorized

Inmuebles sostenibles y responsables: las oportunidades que ofrece la taxonomía europea

Uncategorized

Los promotores inmobiliarios y su huella de carbono

Desea una demo ?